domingo, 30 de septiembre de 2007

ACECHANZAS

*Por Horacio Minotti
Las encuestas del último fin de semana permiten suponer que la senadora Cristina Fernández es, ya, la próxima presidente de los argentinos. Los sondeos de opinión establecen que la diferencia con su más inmediata perseguidora, Elisa Carrio, son tan abismales que, incluso sufriendo el accidente de tener que enfrentar una segunda vuelta electoral, las diferencias serán tan enormes como irremontables para la oposición.
Son absolutamente lógicos los resultados de la encuesta, demuestran no solo la solidez del kirchnerismo como movimiento político, sino además el despropósito opositor. Si Carrió va segunda, por lógica será imposible que le gane a Cristina, nadie ve a la ex radical gestionando, tan efectiva en el show mediático de la denuncia, como temida con el bastón presidencial en la mano. Tiene cierta lógica pensar que si Fernando De la Rúa duró dos años en el poder, Lilita puede tirar tres meses y con una oposición tolerante. Si la ALIANZA fue un puzzle con piezas redondas y cuadradas, el armado político que deberá generar Carrió para gobernar puede ser algo muy similar a la Armada Brancaleone.
Al que se perfila como el tercero en esta historia, con alguna posibilidad de pelearle el segundo lugar a la tantas veces legisladora, Roberto Lavagna, no se le discute su eventual capacidad de gestión. Sin embargo, fue parte de este gobierno, es autor de la mayoría de sus políticas económicas básicas, y el gobierno siguió sin él, sin muchos cambios. Para peor, detrás ha conseguido juntar a personajes como Ricardo Alfonsín, Luis Brandoni, Eduardo Camaño, que no son caras que la gente tenga muchas ganas de votar otra vez. Y el resto como Jorge Sarghini, Silvana Giudici o Alberto Coto, la verdad es que no traccionan ni un voto para su candidato a presidente, a duras penas a la gente le suenan esos nombres al oído.
Así las cosas, y salvo que algún paciente psiquiátrico de los que nunca faltan en los cargos públicos locales, termine desatando una hiper, o decida confiscar los depósitos, el camino de la senadora Fernández a la presidencia parece plácido y seguro.
Sin embargo, lo que Cristina no va a poder descuidar, es el armado de un esquema de contención político – social que le permita gobernar sus cuatro años y capear los temporales por venir. Hoy por hoy la cosa no parece tan sencilla. Veamos:
1)La mayor maquinaria política argentina esta en la Provincia de Buenos Aires. Tanto como para definir una elección con una avalancha de votos, como para manipular un acto electoral, como para desestabilizar a un gobierno vigente. Eso esta claro. Ahora bien, ese distrito va a estar gobernado por Daniel Scioli, con el cual la futura presidenta tuvo choques de alta gravedad. Esta claro, no se estiman. Scioli viene de otro peronismo y mantiene sus lazos, tanto con el menemismo como con el duhaldismo. Tiene un pensamiento político muy distinto al del kirchnerismo y no es disparatado pensar que empiece desde el 10 de diciembre a jugar su proyecto personal Scioli 2011. Es cierto va a depender de la caja del Ejecutivo Nacional para sobrevivir, pero aún si la Nación le retacease fondos para dejarlo caer, el caos en la provincia bien puede llevarse puesto también al gobierno nacional. Apretar financieramente a Scioli es un arma de doble filo.
2) El vice en la provincia es Alberto Balestrini. Le ha respondido bien a Néstor Kirchner este hombre que domina el distrito electoral mas grande del país, pero no se siente cómodo con Cristina. Ya han chocado, y fuerte. Balestrini representa al duhaldismo residual, devenidos en kirchneristas por imperio del pragmatismo político, pero no los une el amor. Ni a Balestrini, ni a José María Díaz bancalari, ni a Graciela Camaño, ni a ninguno de los popes bonaerenses les movería un pelo ver desmoronarse a Cristina, acaso lo celebrarían.
3)El sindicalismo mas poderoso esta hoy bastante lejos. Hugo Moyano va a mantener sus prebendas conseguidas con Néstor o a parar el país todos los días, aún cuando solo tenga su gremio camionero. Si paran las ruedas, para todo.
4) Si Carrió queda segunda en la elección va a consolidar su rol opositor. De cara al 2011 es lo único que puede hacer para pelearle la oposición a Mauricio Macri, y seguramente lloverán denuncias, de las sólidas y de las no tanto, pero mucha gente todavía le cree a Lilita.
5) Para sintetizar, el resto de los sectores heridos por el kirchnerismo durante estos cuatro años, no están muertos sino al acecho. Si no se lo pueden cobrar a Néstor, van a intentar cobrárselo a su esposa. Y no son pocos ni tampoco débiles. Buscan alianzas, complotan, acechan.
Las acechanzas que deberá soportar un eventual gobierno de Cristina Fernandez serán muchas, graves y complejas de resolver, en un contexto inflacionario, donde el sistema financiero internacional esta fluctuante e imprevisible, sin financiamiento externo por las vías ordinarias, y con Hugo Chávez menos dispuesto a colaborar (la última inyección de dinero fue con intereses usurarios), la cosa puede no estar fácil. Dependerá la futura presidenta del armado que su marido tiene anunciado como la construcción de un gran movimiento político. Si esto ocurre, y esta bien elaborado, la presidencia Cristina puede progresar, y tal vez, si se consolidan las reformas institucionales prometidas, puede ser histórica.
También dependerá de su propia capacidad de armado, y de dejar de lado una cerrazón, que amenaza con transformarse en su peor enemiga. Hoy el verdadero entorno de Cristina son veinte personas. Con eso no se gobierna, y esta visto que la “selección de personal” que hace su marido, muchas veces no es del gusto de la candidata y muchas otras le trae efectivamente, grandes complicaciones. Necesita Cristina armar su propio aparato de poder, con gente confiable y capacitada para gestionar del modo que la senadora pretende, si resulta conveniente, para insertarla en el armado kirchnerista global, y si no, para poder llevar adelante el gobierno sin depender de esa otra superestructura K.

lunes, 24 de septiembre de 2007

PRIORIDADES ALTERADAS

* Por Horacio Minotti

A veces temo que las últimas notas de esta paginita de divulgación casera de ideas se estén tornando un poco depresivas, y terminen alejando al lector generoso que dedica algunos minutos a leer estas líneas, cuando bien podría abocarse a una lectura de mayor envergadura.
Pero a veces la realidad es un poco esquiva a los textos con otro tinte, un poco más recreativos, mas legibles en definitiva. Es que dos adolescentes en el conurbano bonaerense entraron a robar un cybercafe, y como el dueño no tenía más de cincuenta pesos para dejarse robar, decidieron asesinar cobardemente, por la espalda, a un pobre chico de 12 anos que jugaba en red junto a su hermanito.
El disparo artero le entro por la nuca y salio por su boca matándolo instantáneamente.
A veces resulta difícil razonar. Uno estudia los sistemas de seguridad en el mundo, los desmenuza y evalúa su aplicabilidad a nivel local, busca la forma de contener a los marginados para que no caigan en el delito, sabe que la pena de muerte no es una solución en ninguno de los lugares en que se aplica, por el contrario, a veces el delito se incrementa. Pero a veces la razón se obnubila, por el dolor o por la ira, y piensa que justo y equilibrado debe ser un padre para pedir justicia y no ir a cobrarse la vida de ese terrible hijo de puta por sus propios medios.
Y como sociedad, que difícil es no pensar en que la pena de muerte debe tener un lugar.
Por otro lado y obligado a mirar el lado político de todo esto: Felipe Sola es el primer candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria. ¿Porque? Porque después de gobernar seis años la provincia, y exhibir un incremento del delito de un 40 % y de la violencia de los mismos de un 75 %, es el político con mayor imagen positiva de la provincia. ¿Como es posible? ¿En que estamos pensando los argentinos? ¿Qué sucederá que un tipo que abandonó el problema de la inseguridad de esta manera tenga semejante imagen? ¿Perdimos la razón?. Aun si suponemos que la marginalidad tiene que ver con el delito, ¿que ha hecho Sola para contener a los jóvenes marginales? NADA. ¿Entonces que espacio le estamos dando? ¿Como un ministro como León Arslanián que colaboró a este incremento y trata de imbéciles a las victimas dura mas de dos años en su cargo?
¿Será que estamos muy mal? ¿Será que la sociedad esta desinteresada de sus semejantes sin pensar incluso, que mañana le puede tocar a cada uno de los que piensan que Sola es un buen gobernador?. Quien sabe pero estamos mal, muy mal, como sociedad, solo nos indigna que nos toquen el dinero, pero que maten a nuestros hijos parece importarnos un pito, no hay cacerolazo, ni movilización.
Parece que el orden de prioridades de esta sociedad esta un poquitín tergiversado. Si vamos a reconstruir esto nos va a llevar mucho tiempo y trabajo, y quien sabe si se podrá. El plexo valorativo moral está absolutamente desquiciado, desmoronado, descontextuado, ya no es cuestión de combatir el delito y contener la marginalidad, ahora es cuestión de que eso nos importe. ¿Cómo se hace?. Dios nos ayude.

sábado, 15 de septiembre de 2007

EDUARDO LURASCHI

* Por Horacio Minotti

Conocí a Eduardo Luraschi en el año 2002, cuando hacia judiciales para Infobae Diario. Es un gran tipo, amable, siempre dispuesto a franquear la puerta de su despacho, al diálogo. En los pasillos de Comodoro Py es por supuesto muy conocido,no es para menos, lleva 45 años en la justicia. Hay quienes lo aprecian mas y quienes menos, pero existe un denominador común: “Eduardo nunca agarró un mango, te pueden gustar o no las resoluciones que tome, podés discutir lo que sabe de derecho, lo que es seguro es que no son producto de una cometa”, es mas o menos la frase que unifica las diferentes opiniones tomadas sobre el renunciante camarista federal.
No vale la pena hacer un recorrido sobre la historia judicial o personal de Luraschi, en definitiva tampoco debe ser demasiado original ni llamativa, salvo por el hecho que se va de la justicia, mas precisamente del fuero federal, sin fortuna y sin fama de corrupto. No es poco en esta Argentina, que tiene esta justicia.
Lo que es llamativo es como se va. Aparentemente presionado, apretado desde algunos medios gráficos con mal olor, con un trasfondo de operación barata, donde también recibió sus golpes otro integrante de la Sala II de la Cámara Federal: Martín Irurzun. ¿Qué se habrán negado a hacer ambos?. Quien sabe, no quieren hablar de ello. Luraschi eligió no resistir, irse ante la amenaza de perder su prestigio y su tranquilidad. Claudicó, tal vez sintiéndose amenazado, o emocionalmente desmoronado por algunas traiciones que dicen sufrió, en medio de dicha operación.
No es para menos. No se trata de un hombre joven, y aún siéndolo, agota un poco vivir y trabajar todos los días en un país donde siempre parecen ganar “los malos”. Solo que a cierta edad se pierde la esperanza de ver el momento en que “la tortilla se vuelva”. La justicia argentina, las instituciones en general, dieron otro paso atrás con la renuncia de Luraschi. Uno de mas de tantos, tal vez insignificante en este caso, pero no aislado, integrando una suma de pasos que llevan lentamente a la desintegración institucional del país.
Por ahora no tenemos corralito, la inflación se soporta, no hubo rodrigazo, ni efecto tequila y nadie anunció que “el que apuesta al dólar pierde”. Así que a nadie la importa un Luraschi mas o menos, ni si lo reemplaza un corruptete, ni tampoco si la salida de un hombre honesto de una institución desprestigiada y desmoronada, es producto del acecho y la presión de los delincuentes de siempre, los corruptos, los desleales. Nada original en definitiva.
Tal vez alguna vez despertaremos, y le prestaremos atención a cosas que en definitiva repercuten en nuestra vida cotidiana, como que presionen a un juez para que se vaya, quizás porque es honesto. Mientras tanto, y aunque es poco consuelo, solo me viene a la mente una frase que recordé hace muy poco leyendo una nota de una web amiga: “Roma no paga a los traidores”, amén, por una vez, que así sea, para mantener la ilusión digo, tengo veinticinco años menos que Luraschi, y a este ritmo creo que voy a perderla bastante antes que él, si no veo una señal.

viernes, 14 de septiembre de 2007

AUSENCIA DE ESTADO Y DEVENIR SOCIOLOGICO (Tercera parte)

ACTITUD SOCIAL
Frente al estado de situación descrita el cuerpo social carece de actitudes uniformes frente al delito, ensayando, en principio, una defensa aislada, que puede ir variando entre la autodefensa, la protección colectiva limitada, la protección colectiva marginal, la resignación, o la prevención sui generis.
La defensa aislada es llevada a cabo por aquellos individuos no resignados a ser objeto del delito o de la anomia. Así crea su propia escala de normas, donde la autodefensa supera los niveles legalmente aceptados, y en pos de esa escala de valores personal, se provee de elementos presuntamente idóneos para enfrentar al delito: armas; alarmas, sistema de seguridad, rejas, etc.
Pero el contexto del defensor supra legal es complicado. Suele excederse en su legítima defensa, ser mas agresivo de lo legalmente aceptado y llegar a sentir que personifica una especie de héroe de historietas. El ejemplo mas acabado es el del ingeniero Santos, aquel que hace unos años persiguió y asesinó a dos individuos que le habían robado el pasacasette de su automóvil. Era el robo 14 que sufría Santos. La desprotección estatal lo llevó a armarse, y a defenderse por fuera de los límites legales: los agresores no tenían armas de fuego y Santos si, los persiguió a lo lego de madia hora hasta que les disparó a matar y todo por un reproductor musical. Lógicamente, aquel al que los medios llamaron “justiciero” terminó en prisión, generando además un impacto social poco recomendable: el que se defiende sufre la represión del sistema mas que el delincuente. En los hechos no es así, Santos se transformó en ese momento en un delincuente más peligroso aún que sus ofensores, pero hechos como acentúan la sensación de anomia.
La otra variante es aquel que se arma para procurar su defensa pero no esta condición psíquicas o físicas de utilizar ese arma, por lo cual no existiendo disposición clara para herir o matar al prójimo y el entrenamiento adecuado para ello, quien utiliza el arma suele provocar consecuencias mas graves aún para sí y para terceros. Se multiplican los casos de personas que pretendieron defenderse exhibiendo un arma de fuego, y solo consiguieron una respuesta aún mas violenta por parte de los delincuentes.
La protección colectiva limitada se da entre grupos de individuos que viven en territorios próximos y cuyo espacio vital por determinadas condiciones dadas, esta mas expuesto que otros al delito. Supongamos un barrio del Gran Buenos Aires. Los individuos se organizan para su autodefensa, se avisan, se mantienen en contacto con las fuerzas estatales, diagraman esquemas de arribo nocturno y salida diurna, colocan seguridad privada, etc. Todo este esquema tiende a fallar sistemáticamente. Principalmente porque los individuos carecen de nociones prácticas y teóricas de seguridad. En segundo término porque aún cuando el plan elaborado sea bueno, no cuenta con la adaptabilidad necesaria para cuando los agentes delincuentes se adapten al sistema. En tercer lugar porque, cuando utilizan servicios de privada, insertan en el medio agentes sociales distintos a los que habitan ese espacio territorial, muchos provienen de sectores lindantes con la misma delincuencia y en algunos casos, son quienes generan los hechos delictivos a posteriori. Pero por fin, y principalmente, fracasan porque el sistema represivo o preventivo, termina dependiendo exclusivamente de las fuerzas estatales que tienen decidido no actuar o hacerlo de forma ineficiente, por lo cual todo el esquema fracasa. Cuando el sistema vecinal detecta a un delincuente y da aviso a la policía y esta no acude, o cuando se produce un robo y no se investiga, o un secuestro y el Estado recomienda el pago del rescate, el sistema de defensa vecinal fracasa y gradualmente se diluye, es abandonado por los mismos sujetos que lo generaron.
Los grupos humanos también pueden optar por la protección colectiva marginal. Llamamos así a aquel sistema de autodefensa que incluye el uso de armas no permitido por la ley, un sistema de represión del delito reservado por la ley al Estado y otros elementos no regulares, creando un derecho propio, paralelo al estatal.
El fracaso de estos sistemas no se encuentra en su efectividad, que puede tenerla o no. Reside básicamente en que surge un nuevo grupo de poder marginal a Estado de Derecho que compite también con el poder estatal. Persigue y reprime al delito sin límites, ejecuta a los supuestos ofensores sin garantías procesales, hace desparecer la calidad de sospechoso al punto de aplicar “condenas” a cualquiera que vaya más allá de sus cánones de aceptabilidad, etc. En pocas palabras, es un tercer poder paralelo con ambiciones de imponerse sobre los otros dos, terminan conformando lo que suele denominarse “escuadrones de la muerte”. Los grupos paramilitares colombianos son el ejemplo mas claro de esto. Combaten a la guerrilla narcotraficante, pero también contra las fuerzas regulares del Estado que deben reprimirlos porque su esquema normativo no puede prevalecer en una democracia. Pasa también en Brasil, con menor intensidad, y ha ocurrido en diversos estados.
La resignación suele producirse también en buena parte del cuerpo social ante la anomia y la ausencia de Estado. Los individuos se someten al delito, esperan mansamente que “les toque a ellos”, y en muchos casos la ausencia de precauciones adecuadas, los termina poniendo en la mira del delito cuando no necesariamente serían objetos de este. En realidad esta es la situación de buena parte de este cuero social atomizado producto de la anomia. En tal situación quedan siempre los desamparados, como los ancianos, los niños y los trabajadores de bajo poder adquisitivo.
Por fin la prevención sui generis también tiene sus bemoles. La ejecutan individuos no resignados, pero tampoco agrupados, ni instruídos sobre cuales son las medidas de seguridad adecuadas para enfrentar al delito. Entonces toman precauciones ineficientes, pero legales, y enfrentan reiteradamente el fracaso de esas medidas, cambiándolas permanentemente y sin rumbo en su afán por evitar ser víctimas.

martes, 11 de septiembre de 2007

AUSENCIA DE ESTADO Y DEVENIR SOCIOLOGICO (SEGUNDA PARTE)

* Por Horacio Minotti

ANOMIA SOCIAL
En ciencias sociales, la anomia, es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo que les sería necesario para lograr las metas de la sociedad. Debe tenerse en cuenta que no se habla de violación del derecho, puesto ya se ingresa allí en el terreno del delito. La anomia genera un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.
El término fue introducido por Émile Durkheim (La división del trabajo social y El suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social). La anomia es en este caso una disociación entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos sectores a los medios necesarios. La relación entre los medios y los fines se debilitan. La anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos.
Todo ello se produce en los países de Democracias Tardías, y especialmente en esta parte del mundo, donde existe un acceso sencillo a las aspiraciones del mundo desarrollado, pero un acceso mas que dificultoso al cumplimiento de esas metas.
IDENTIDAD
De acuerdo al sociólogo Manuel Castells la identidad se construye desde tres lugares diferentes en las sociedades actuales. La identidad proyecto, es aquella que se genera mediante la comunidad de intereses, es decir la mayoría de los individuos tienen metas similares y elaboran su proceso identitario en virtud de esos proyectos comunes. La identidad legitimadora, introducida por las instituciones dominantes de la sociedad para extender y racionalizar su dominación frente a los actores sociales; y la identidad de resistencia generada por los sectores sociales marginados cuya única forma de construcción de identidad es la comunidad en la búsqueda de la supervivencia, generada por aquellos actores que se encuentran en condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la dominación, por lo que construyen trincheras de resistencia.
Esta última forma de construcción de la identidad es la que predomina en los países de democracia tardía como los de América Latina. Esa resistencia, combinada con el proceso anómico, a lo que se le suma el abandono por parte del Estado del monopolio del uso de la fuerza delegado por los mismos individuos genera diversas reacciones aisladas de los individuos en cada sociedad, que pueden tener diversas aristas y que corresponde abordar por separado.
LA ARGENTINA
La situación supra descripta desde la teoría es de plena vigencia en la Argentina, especialmente en los espacios urbanos y mas precisamente en los suburbios de las grandes urbes. El Estado se ha retirado de ciertos sectores territoriales, sea por causas políticas, económico-financieras o ideológicas, el poder estatal relacionado con el monopolio del uso de la fuerza no existe por ejemplo, en buena parte del conurbano bonaerense, donde otros actores sociales, la mayor parte relacionados con la delincuencia ejercen ese monopolio y por ende el poder estatal de hecho.
Son los mismos sectores sociales donde impera la anomia, básicamente porque el Estado no genera las normas necesarias para proveer a las aspiraciones sociales. Y por fin, la construcción de la identidad social es inequívocamente de resistencia, porque el único objetivo común de buena parte de los individuos de estos sectores sociales es simplemente sobrevivir.
El cóctel de tales condiciones produce una situación descontrolada. Vayamos mas puntualmente a hechos y ejemplos que permitan determinar la aplicabilidad de todo lo desarrollado. En la figura geométrica que dibujan la Avenida General Paz, el Camino de Cintura, la Ruta 8 y la Autopista Panamericana, en la zona noroeste del Gran Buenos Aires, hay ocho asentamientos de emergencia o villas.
Esos territorios no gozan del mismo poder estatal orgánico que se observa apenas cruzando la general Paz o en La Plata, o en San Isidro. En cada una de esas “villas” no ingresa la policía del Estado. Con variadas excusas, válidas o no, el órgano estatal encargado de ejercer la violencia legítima interna, se ha retirado. El diseño urbano de dichos asentamientos complica el accionar policial y facilita el accionar delictivo, por lo que la opción tomada por el estado fue abandonar sus funciones en tales territorios. Así las cosas el poder estatal no de derecho pero si de hecho, es ejercido en cada una de esas “villas” por bandas de delincuentes que gozan del monopolio del uso de la fuerza, dirimen conflictos internos entre vecinos (aplicando su concepto de Justicia), dictan las reglas de convivencia social, y hasta administran el producto económico del dinero obtenido por vías ilícitas, como el narcotráfico, los secuestros extorsivos, los robos o lo que sea.
Incluso se produce un fenómeno de marginación similar al que produjo el Estado de Democracia Tardía que llevo a la aparición de este fenómeno. Todos aquellos que participan del “negocio” delictivo de la banda dominante esta incluído en el grupo social, puede crecer económicamente y dentro de la escala de mandos y desarrollarse personalmente, y hasta aspirar a mudarse a un barrio mejor. Quien esta por fuera, intenta mantener los principios sociales del Estado que abandonó su lugar y respetar sus leyes, es marginado por el pequeño estado de su “villa” como por el Estado exterior de derecho, y carece de toda aspiración. Conseguir trabajo en el afuera es una aventura. Se accede diariamente a casos de personas que habitan alguna de estas “villas” que intentaron (por ejemplo) obtener trabajo como albañiles en alguna obra en construcción y cuando se les requirió su domicilio fueron rechazados, porque “ahí son todos delincuentes”. Por lo tanto el abandono del Estado de Derecho de sus funciones específicas no solo libera las manos de los delincuentes actuales, sino que genera un impulso hacia el delito, aún de quienes se resisten a abrazarlo.
Estas bandas que implican el poder estatal en cada uno de tales asentamientos han ido creciendo económicamente como producto especialmente del tráfico de drogas, y también de los otros delitos. Esto genera la necesidad de expansión territorial como producto de la expansión económica. Así las cosas, las bandas que manejan las villas empiezan a chocar entre ellas, con el objetivo de dominarse. Es decir, el Leviatán de Hobbes, que aparecerá cuando uno de los sectores en pugna se imponga sobre los demás.
Vale la pena ilustrar la cuestión con un caso en particular. La banda que maneja los destinos de la “Villa La Korea” recibió un pedido desde Europa para la exportación de determinada cantidad de cocaína, con la que no contaba. Pero el negocio era muy importante en términos financieros y decidieron no perderlo, especialmente porque contaban con información de que, la banda maneja la “Villa Carlos Gardel” sin contaba con los “insumos exportables”. En lugar de acordar y compartir las ganancias, en esta necesidad de imponerse uno sobre el otro, decidieron secuestrar al líder de la Carlos Gardel. Un sujeto temible apodado “Mameluco”, y canjearlo por la cocaína.
El saldo fue trágico. Como producto de la extorsión los seguidores de “Mameluco” simularon aceptar el pedido y en el momento de canjear a su jefe por la droga, se produjo una balacera que terminó con la vida de “Mameluco” y otros tres integrantes de su banda que consiguieron retener la cocaína. El estado de naturaleza puro.

sábado, 8 de septiembre de 2007

AUSENCIA DE ESTADO Y DEVENIR SOCIOLOGICO

*Por Horacio Minotti

La explicación encontrada a la existencia del Estado, como máxima expresión de la convivencia social esta dada por lo que se ha denominado contrato social. La teoría del Estado se basa en la existencia ideal de un acuerdo implícito entre los individuos, para ceder a un superórgano que represente la voluntad, al menos de las mayorías, sino de todo el conjunto; una serie de facultades que en principio corresponden a cada persona. Uno cede una porción de su libertad de contratación, para que el Estado regule en esa materia normas de orden público que no pueden alterarse por voluntad de las partes, o cede una porción de su derecho de propiedad para permitir que el estado le cobre impuestos y proceda a la redistribución equitativa del producto social, o al menos esa es la idea.
Una larga serie de derechos es cedida en forma parcial al Estado para que los administre y/o regule, y casi ninguno o ninguno, dependiendo de quien lo interprete, se ejerce a pleno. Sin embargo existe un derecho que se cede en su totalidad, que es el derecho al uso de la fuerza. Previo a la existencia del Estado, el uso de la fuerza era administrado por los individuos, en la ejecución de venganzas privadas frente a ofensas de distinta índole; por los clanes, las tribus, etc. o de acuerdo a sus necesidades funcionales. Si una tribu poseía alimentos y otra no había podido generarlos, la tribu sin recursos aplicaba la violencia sobre la tribu con recursos a efectos de procurarse los alimentos en una especie de justicia social sui generis a interpretación del necesitado.
Solo eso, el derecho del uso de la fuerza es cedido en su totalidad al Estado por parte de cada uno de los individuos de una sociedad, quedando así por sentado que es el Estado quien ejerce el monopolio total y absoluto del uso de la fuerza legítima, de forma tal que las venganzas, los hechos de justicia, el control de las conductas reprochables, etc, pasan por la exclusivas manos del poder estatal.
Esto lo describe con precisión meridiana Thomas Hobbes, autor del El Leviatán, libro donde describe una sociedad que el llama “en estado de naturaleza”, donde el hombre funciona como “lobo del mismo hombre”, hasta que un acuerdo superior entre un grupo de hombres hace surgir la voluntad de la mayoría mediante este monstruo llamado Leviatán que impone su fuerza sobre todos, pero con acuerdo de todos. Este pensador inglés de fines del siglo 1400 d.C. fue evolcionando luego de la mano de Jhon Locke, también inglés, Descartes, Jean Jacques Rousseau, en Francia, y mas recientemente Jhon Rawls y Robert Nozick en los Estados Unidos.
Pero la idea es siempre la misma, el Estado se sustenta en un contrato social por el cual todos los ciudadanos ceden parte de cada uno de sus derechos plenos para que estos sean regulados, salvo el derecho al uso de la fuerza que es cedido en su totalidad y ejercido plenamente, solo por el Estado. Por eso el monopolio del uso de la fuerza es la condición sine qua non para la existencia misma del Estado como tal. Sin tal monopolio no hay Estado.
Cuando el Estado abandona esta potestad deja de existir, y cuando lo hace solo en determinados sectores del territorio, cede su existencia en esas porciones. Para ser mas claros. Por determinadas cuestiones que no vienen al caso, el Estado colombiano perdió el monopolio del uso de la fuerza en el sector del país que la narcoguerrilla denominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llama “zona liberada”. El Estado en esa región no es el internacionalmente reconocido, sino que de hecho es otro, que genera sus propias normas y regulaciones impuesto por las FARC.
La ausencia de Estado esta relacionada en algunos casos con la teoría económica enunciada por Jürgen Habermas en su obra “Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardío”, que podrían enunciarse en este caso como “Problemas de Legitimación en la Democracia Tardía”. Las democracias en tiempos de posdemocracia generan en algunos casos un descreimiento social respecto de sus efectos, simplemente por ser extemporánea al resto del mundo o al menos al mundo que se observa desde los países tardíos, como toda América Latina.
Frente a estos datos políticos se desencadenan dos datos sociológicos. Uno es la producción de anomia social y otro es el paralelismo en la forma de construcción identitaria.

jueves, 6 de septiembre de 2007

FRAUDOCRACIA

* Por Horacio Minotti

En la Provincia de Córdoba se escrutaron 140 urnas más que las habilitadas por la Justicia Electoral para recibir votos. En la misma provincia mediterránea, sufragaron para elegir gobernador 50 mil electores mas que los habilitados para votar.
¿Nos encontramos ante una masiva voluntad de los cordobeses por ejercer derechos democráticos? ¿Los menores se arrojaron a las urnas y los muertos resucitaron deseosos de elegir al sucesor de José Manuel De la Sota?. No parece. Mas bien lo que aparenta es que nos encontramos frente a uno de los fraudes electorales más groseros y descarados de la historia argentina.
Como en todo, en la política argentina se van perdiendo los frenos inhibitorios. Antes las componendas entre dirigentes se realizaban subrepticiamente, tras bambalinas, para que la población no se enterase de los enredos, las traiciones, las inmoralidades, y todos los etcéteras que correspondan. Hoy todo se hace a cara descubierta. Ya nada importa. No es un sinceramiento, es un descaro, es la desfachatez total, es “que me importa lo que piensen si total tienen que elegir entre uno de nosotros”.
Lo mismo pasa ahora con el fraude electoral en Córdoba. Años atrás uno sabía que “volcar urnas”, podía consistir en reemplazar unas por otros u otro mecanismo un poco mas complejo. Ahora, esto de agregar urnas es por lo menos novedoso. ¿Será la nueva política? Porque meter urnas de mas, desfachatadamente, cuando con la mera confrontación con el padrón oficial surge que hay votos extra, sin que importe nada, para terminando volcando una elección por el 1,1% de los sufragios, no puede catalogarse, no tiene forma de designarse, es que no importe nada.
El perjudicado, Luis Juez, actual intendente de Córdoba Capital dice estar dispuesto a que si se recuentan los votos y el resulta ganador por escaso margen, se hagan nuevas elecciones y tema terminado. ¿Pero como? ¿Juez también es un descarado, o está más loco de lo que parece cuando empieza a contar chistes?. Si acá hubo un fraude hay gente que tiene que ser juzgada y eventualmente ir presa, y no puede participar de un comicio. Si hubo un fraude alguien lo organizó, alguien lo ejecutó y alguien se benefició. Si el ex FAP y ex Acción por la República (¡¡¡mamita que mixtura!!!) es cualquiera de estas cosas, como mínimo no puede participar de las elecciones, y como máximo tiene que ir preso de acuerdo a la ley de defensa de la democracia, que esta vigente y que fue aprobada durante la vieja política, cuando la desfachatez no era tan mayúscula.
Si el gobernador De la Sota, es autor intelectual o encubridor también debe tener su pena. No puede ser todo borrón y cuenta nueva como si nada hubiese pasado, por de esta forma las cosas no tienen solución, el descaro se incrementa porque de última, “si me descubren no pasa nada mas que perder igual, así porque no me voy a tirar el lance”, es la lógica de estos dirigentes de la nueva política.
Juicio y castigo, ni olvido ni perdón, y tantas otras frases que no tienen que ver con la venganza, pero si con la justicia necesaria como para que cometer un delito contra los derechos civiles y democráticos de la gente no sea cosa tan ligera.

lunes, 3 de septiembre de 2007

LA RUPTURA

*Por Horacio Minotti

La elección de Hermes Binner al frete del gobierno santafesino, y la amañada elección para el mismo cargo en la Provincia de Córdoba, empiezan a marcar un punto de inflexión en la política argentina, de cara al futuro. Dentro de algunos años, las elecciones 2007 serán vistas como aquellas en que se produjo la última participación de los aparatos partidarios en los procesos electorales, el último coletazo de una forma de hacer política que nació en la Argentina con la generación de 1880, y que viene a morir por estos tiempos: el clientelismo, el aparato partidario, ya no son lo que eran.
El socialista santafesino se impuso delaparato justicialista en la provincia de Santa Fe. Sin armado territorial mas allá de una buena gestión en la populosa Rosario, sin repartir cheques, subsidios ni inodoros; sin el carisma tradicional; con una imagen política mas similar a los dirigentes europeos que el clásico latinoamericano, Binner hizo una notable diferencia en su provincia, demolió al oficialismo y se posiciona como una opción electoral de cara al 2011.
Todo en Binner es diferente al político clásico. No es oficialista, pero no confronta abiertyamente con el oficialismo. de hecho sus diputados en la Cámara Baja apoyan las iniciativas del gobierno cuando creen en ellas y las rechazan cuando no. Ayer, durante las celebraciones de la victoria, cuando la gente silbó el apellido Kirchner, el dirigente los hizo callar y manifesto abiertamente no estar de acuerdo con esa forma de rechazo. Imposible de ver hasta hace unos años.
Binner gestiona, desde el socialismo, no tema las políticas capitalistas en cuanto no se contrapongan con sus ideales socialistas y se parece mucho mas a un laborista inglés que a Chávez, a Castro o al propio Zamora, el librero local.
Este tipo de liderzgos apunta a reforzar la idea de que en la Argentina se perfila una política distinta, con partidos moderados, de centro con cierta tendencia a lo social o al liberalismo, pero con límites, con bandas de flotación estrachas, nadie es MUY socialista ni MUY liberal, y de ambos sectores se esta dispuesto a tomar medidas mas identificadas con el otro de ser necesarias. Algo mas civilizado bah.
En Córdoba se produjo un fenómeno similar. Más allá del posible fraude denunciado por Juez, y convengamos en este punto que todo da para sospechar, empezando por las maniobras para difundir los datos masconvenientesal oficialismo, y terminando por las 16 horas que duró el escrutinio, pasando porque lacdiferencia entre ambos no superó el 1%.
Pero lo importante es que un partido sin estructura provincial, un esquema vecinalista con aspiraciones solo en la capital provincial, enfrentó y estuvo al borde de derrotar al aparato político montado desde hace 8 años por Jose Manuel De la Sota.A propósito una pregunta ¿que van a hacer ahora todos aquellos que, seguros de la victoria del "Gallego" iban a visitarlo para que liderase la recomposición del peronismo para 2011 enfrentando al kirchnerismo?. Tal vez empiecen a visitar al salteño Juan Carlos Romero. Les quedan pocas opciones serias.
Juez enfrento y casi derrota al aparato, y eso es una señal importante. La gente ya no se deja llevar por las licuadoras y las bolsas de polenta, las toma si, porque las necesita, pero votaloquequiere porque ya reconoce lacalidad del cuarto oscuro, y sus ventajas.
Madurez politica se llama y augura un buen futuro. Nuestros hijos agradecidos.